02 enero, 2025 JUEVES DESPUÉS DE NAVIDAD / CICLO C
Santos Basilio Magno
y Gregorio de Nacianzo,
obispos y doctores de la Iglesia
Santos en el cielo, amigos en la tierra, ambos fueron proclamados Doctores de la Iglesia en 1568 por san Pío V. Por esta comunión de vida en Cristo, la Iglesia recuerda el mismo día a san Basilio el Magno (c. 329-379) y a san Gregorio Nacianceno (c. 329-390), pertenecientes al grupo de los «Padres capadocios», del que forma parte también el hermano de Basilio, san Gregorio de Nisa. Los Padres capadocios, además de tener en común la procedencia geográfica, se distinguieron por su capacidad de hablar sobre su fe a los intelectuales de lengua griega, a los que mostraron lo perfectamente conciliables que son el cristianismo y una recta filosofía.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 19-28
Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron desde Jerusalén sacerdotes y levitas a que le preguntaran:
«¿Tú quién eres?»
Él confesó y no negó; confesó:
«Yo no soy el Mesías».
Le preguntaron:
«¿Entonces, qué? ¿Eres tú Elías?».
Él dijo:
«No lo soy».
«¿Eres tú el Profeta?».
Respondió: «No».
Y le dijeron:
«¿Quién eres, para que podamos dar una respuesta a los que nos han enviado? ¿Qué dices de ti mismo?».
Él contestó:
«Yo soy la voz que grita en el desierto: “Allanad el camino del Señor”, como dijo el profeta Isaías».
Entre los enviados había fariseos y le preguntaron:
«Entonces, ¿por qué bautizas si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?».
Juan les respondió:
«Yo bautizo con agua; en medio de vosotros hay uno que no conocéis, el que viene detrás de mí, y al que no soy digno de desatar la correa de la sandalia».
Esto pasaba en Betania, en la otra orilla del Jordán, donde Juan estaba bautizando.
Reflexión del Evangelio de hoy
Permaneced en Él
Las lecturas de este día, en pleno tiempo de Navidad, nos invitan a seguir contemplando el misterio de la Encarnación. Contemplar en el hijo de María, Jesús, al Salvador, a Cristo.
No fue fácil para la comunidad joánica, como no lo es para nosotros, reconocer en la humanidad de Jesús al hijo de Dios. Por eso, en esta primera lectura del apóstol san Juan se insiste en que no existe otro camino de acceso a Dios sino es a través de la aceptación de la divinidad de la persona de Jesús. Y, frente a otras corrientes que pudieran llevar a engaño, se invita a la comunidad a “permanecer” en aquello que constituye el mensaje recibido en los inicios de la predicación del Evangelio.
Hasta seis veces se invita a este “permanecer ”que nos habla de constancia, fidelidad, resistencia, firmeza y que en definitiva significa cultivar la relación de comunión con Cristo, y con el Padre a través de la apertura a la acción del Espíritu Santo que hemos recibido y que obra en nuestro interior.
En medio de vosotros hay uno que no conocéis, el que viene detrás de mí, que existía antes que yo y al que no soy digno de desatar la correa de la sandalia
En el Evangelio de este día, que corresponde a la segunda parte del capítulo 1 del Evangelio de San Juan, justo después del prólogo, encontramos a Juan el Bautista siendo interrogado por un grupo de sacerdotes y levitas, que han sido enviados desde Jerusalén por los judíos. Varias cuestiones le son planteadas, todas ellas relacionadas con su identidad: “¿Tú quién eres? ¿Eres tú Elías? ¿Eres tú el Profeta? ¿Qué dices de ti mismo? ¿Por qué bautizas si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?”
La pregunta sobre la identidad personal es clave en la vida de la persona porque tiene que ver con aquello que define el sentido que damos a esa vida, con nuestra vocación, nuestra misión, la verdad más profunda de nuestro ser.
Juan Bautista responde, pero lo hace para invitarnos a volver la mirada hacia Otro: hacia Jesús, hacia el Señor, de quien Juan es la “voz.” La respuesta a la pregunta sobre su propia identidad se convierte en testimonio sobre Jesús, tal como se nos dice al inicio del Evangelio de este día.
Este testimonio es como el pórtico que nos introduce hacia el motivo fundamental del evangelista Juan a lo largo de su Evangelio: introducirnos en el conocimiento del misterio de Cristo, Palabra encarnada, tal como nos ha sido presentado en el prólogo. Porque la piedra angular de la fe, para Juan, es conocer y entrar en comunión con Cristo, ser uno con Él.
La figura del Bautista, central en este pasaje, aparece por tanto en relación a Jesús. El Bautista es quien grita en desierto y allana el camino del Señor; es quien anuncia la presencia en medio de nosotros de aquel que viene después de él y de quien no es digno de desatar la correa de la sandalia.
También nosotros “somos” en relación a Cristo; nuestra identidad está iluminada, clarificada por la suya. En él descubrimos nuestra vocación a ser también testigos de su Palabra, a ser su voz, a intentar que nuestros gestos y palabras puedan hablar de Él y de su presencia viva en medio de nuestro mundo. Y a hacerlo en medio del “desierto”, de los espacios áridos que nos presenta la vida y en los cuales, a veces, sentimos que no hay nada que hacer, que se nos resisten, que no hay permeabilidad a acoger el mensaje de la buena Noticia del Evangelio.
Allí nos invita el Señor a permanecer, a ser voz de una Palabra que nos despierta a una visión de la vida muy diferente a la que con frecuencia se vende en nuestros mercados del bienestar, del culto al yo, del consumo loco, que con frecuencia es caldo de cultivo de una cultura de la indiferencia hacia otras vidas humanas, especialmente si se encuentran del lado de la pobreza.
Pero para ello, antes somos invitados a convertirnos en rastreadores de esa presencia actual de Dios en medio de la humanidad, que es lo que en definitiva celebramos cada Navidad: ¡Dios con nosotros!
Que en este tiempo, podamos contemplar la realidad a la luz del misterio de la Encarnación, con la alegría y esperanza de que el Señor está en ella acompañando y sosteniendo el caminar de la humanidad y de toda la creación.
Sorry, the comment form is closed at this time.